
Guía básica e itinerario para viajar a Georgia y Armenia
- Posted by meritxellmolas
- On 03/07/2018

–
¿Necesito visado?, ¿Cómo desplazarse por Gerogia y Armenia?, ¿Cuál es la mejor época para ir? o ¿Que ver y hacer en Georgia y Armenia? Son algunas de las muchas preguntas que nos vinieron a la mente cuando empezamos a preparar nuestro viaje al Caucaso.
Aunque en este caso, contamos con guías locales (realizamos varias rutas de montaña), nos tocó documentarnos y realizar los preparativos con antelación (unos 3 meses) ya que no hay demasiada información sobre estos países y sitios a visitar, aparte de las capitales y principales monumentos. Nos fuimos en pleno agosto (muy recomendado, ¡tiempazo!) pero al visitar lugares no muy turísticos, casi no había nadie, por lo que no hicimos colas y sacamos fotos increibles. Los únicos turistas eran los propios georgianos y armenios, que tiene vacaciones en época estival.
CONTENIDOS
Guía básica para viajar a Gergia y Armenia
Mapa de Georgia y Armenia
Datos básicos
Hora local
UTC/GMT + 4 (en horario de verano +2 horas respecto a la hora en España, en horario de invierno + 3 horas).
Así, por ejemplo, si en España son las 14:00h del mediodía allí son las 16:00h de la tarde.
Idioma
En Georgia el idioma oficial es el georgiano, mientras que en Armenia es el armenio. Ambos tienen su propio alfabeto. En los dos países, el personal que trabaja en los sitios turísticos y en los hoteles utiliza fluidamente el ruso y el inglés. Actualmente, la mayoría de los jóvenes empiezan a tener ciertos conocimientos también de inglés.
Moneda
En Georgia la moneda oficial es el “lari” (GEL). 1 Euro equivale a 2,4-2,6 GEL. Existen billetes de 1 a 200 laris y monedas de 1 a 50 tetri (el céntimo del lari) y 1 y 2 laris. En Armenia la moneda oficial es el “dram armeni” (AMD). 1 Euro equivale a 500-530 AMD. Existen billetes desde 500 hasta 100000 drams y monedas de 10 a 500 drams.
Clima
Georgia y Armenia se caracteriza por tener un clima tropical continental. Eso significa que los inviernos son muy fríos (pueden llegar a -20 grados) y los veranos muy cálidos (+40 grados).
En nuestro caso, en la zona norte de Georgia (+2500m de altitud) tuvimos 25 – 30ºC y en Armenia, llegamos casi a los 40ºC. Pleno agosto…
Salud
No hay vacunas obligatorias para viajar a estos países, solamente se recomendar las vacunas clásicas del viajero: hepatitis A, tétanos y fiebre tifoidea, si bien solo son recomendaciones, que por lo general no son necesarias si vienes de Europa.
Religión
Aunque ambos países son católicos (fueron los dos primeros países del mundo en abrazar la religión Cristiana oficialmente), no pertenecen a la misma rama:
- Georgia procesa la religión católica ortodoxa, pero no depende de la Iglesia Ortodoxa Rusa. Dispone de un líder espiritual (equivalente al Papa) que representa la Iglesia Ortodoxa de Gerogia.
- Armenia procesa la religión católica apostólica pero no romana, por lo que también dispone de iglesia independiente y líder propio (la Iglesia Apostólica Armenia).
Notarás que las iglesias de ambos países son más sobrias y que, en algunos casos, carecen de bancos (pues las misas son de pies). En caso de que visites alguna iglesia, es necesario que te cubras los hombros y los pies por encima de la rodilla. Si eres mujer, deberás llevar un pañuelo en la cabeza.
Documentación
No es necesario visado en ninguno de los dos países si provienes de la Unión Europea, solo se requiere tener pasaporte con un mínimo de 6 meses de vigencia. Para otros países, consultar en la embajada de Armenia
Seguro de viaje
Se recomienda tener un seguro de viaje al no estar cubierto por el E-111 (Unión Europea). En caso de disponer de una póliza de seguro médica y si tu estancia en el extranjero es inferior a 90 días, probablemente te cubra.
Cómo llegar a Georgia
Nosotros llegamos y salimos por Tbilisi, Georgia. Pero lo más óptimo hubiese sido entrar por un Georgia y salir por Armenia ahorrandonos así el transporte de vuelta a Georgia. Desde Barcelona, no hay vuelos directos a Tbilisi, siendo necesario realizar escala (mejores opciones: Frankfurt, Munich y Estambul). Los precios oscilan los 200€ y nosotros volamos con Turkish Airlines e hicimos escala en Estambul (Aeropuerto de Sabiha a la ida y Atatürk a la vuelta).
Cómo desplazarse por Georgia y Armenia
El transporte público en Georgia y Armenia brilla por su ausencia (a excepción de las capitales y sus metros de la época soviética), el que hay es muy viejo y poco frecuente. Para desplazarse por la capital se puede hacer con taxi, bus/metro o a pie. Lo mejor: a pié y conocer la ciudad de primera mano.
Para moverse entre ciudades, lo más recomendado es realizarlo en transporte privado (coche de alquiler o bus) o directamente, contratar un chófer. También existen la Matrioscas (que no llegamos a probar) son furgonetas que hacen de minibus.
Los sitios menos concurridos se puede llegar mediante excursiones que organizan agencias locales (las veréis anunciadas por todos los sitios en las capitales y sitios principales) y normalmente incluyen el transporte y la visita al lugar. Merece la pena coger un pack ya que los sitios no son de fácil acceso. Los precio que vimos eran asequibles y aceptables, pero tened cuidado frente a potenciales timos.
Cuidado con los taxis, intentan cobrarte más por ser turista, hay que negociar. Por ejemplo, del hotel que estábamos al centro de Tbilisi nos querían cobrar 40 GEL (la guía que teníamos nos dijo que como máximo el precio era de 6 GEL), así que negociando le pagamos 8 GEL . ¡Nunca subáis a un taxi sin antes haber negociado el precio, aunque sea oficial!
Dónde dormir
Los hoteles en los que nosotros nos alojamos son los siguientes:
GEORGIA:
ARMENIA:
- Ereván: Hotel Ani Plaza 4*
Itinerario por Georgia y Armenia durante 10 días
Fechas del viaje
01/08/2017 – 12/08/2017
Día 1 - Georgia
- Vuelo Barcelona – Georgia (Tbilisi). Volamos con la compañia Turkish Airlines, haciendo escala en el aeropueto de Estambul – Sabiha. Duración aproximada, 5h, aterrizando 22h en Tbiblisi (20:00h en España).
Día 2 - Georgia
- Ciudad rupestre de Uplistsije. Literalmente, la fortaleza del señor. Uno de los asentamientos urbanos más antiguos de Georgia y punto clave de la famosa Ruta de la Seda, por su posición estratégica. Es un complejo tallado en un contrafuerte rocoso junto al río Mtkvari , que contiene varias estructuras que datan desde la Edad del Hierro hasta la Edad Media. Uno de los sitios más visitados de Georgia.
- Ciudad de Gori: Aunque dispone de un complejo amurallada y algunas iglesias dignas de visitar, es más conocida por ser la ciudad natal del líder soviético Stalin. Fue fundada por uno de los más grandes reyes de Georgia, David el Constructor (1089-1125).
- Complejo arquitectónico de Ananauri y el embalse de Jinvaly. Situado en mitad de la carretera militar (entre Tbilisi y Kazbegi) es un complejo relijioso – defensivo del siglo XII al siglo XVII, que contiene varias pequeñas capillas y una zona amurallada.

Día 3 - Georgia
- Iglesia de la Trinidad de Gergeti. Hicimos una excursión des del pueblo Stepansminda (más conocido como Kazbegi) hasta llegar a Gergeti, donde se encuentra la iglesia y el pequeño monasterior donde se ubica. Aunque se puede subir en furgoneta (coste aprox. 80 GEL por furgoneta) nosotros decidimos recorrer la ruta de 2h que llega hasta la cima. Si os véis con fuerzas y ganas, podéis seguir caminando otra hora más, hasta llegar al glaciar del monte Kazbeg. Ver post -> Excursión a la glesia de Gergeti.
- Taller de artesanía de «Teka». La Teka es un tejido de fieltro de lana con la que los georgianos se hacían sus abrigos para pasar el frío invierno. La zona de Stepandsminda es de las pocas del país que todavía conservsa pequeños talleres artesanales de este tipo de artesania. A realizar solo si disponéis de suficiente tiempo libre.

Día 4 - Georgia
- Excursión por el valle de Juta. Juta (a 20 km de Stepandsminda) es el segundo asentamiento habitado más alto en Europa (2160 m), y rodeado por grandes montañas, queda incomunicado por la nieve 6 meses al año. Desde Juta parte un sendero que se adentra en una de las zonas montañosas más bonitas y singulares de la región, el macizo del Chaukhi, también conocido como los “Dolmitas del Cáucaso”. Hicimos una excursión por el valle hasta llegar al campo base donde se encuentra el lago. Intentamos bañarnos pero el agua estaba extremadamente fría.
- Comida en una casa local de Juta. Nos invitaron a comer en una casa local donde probamos los típicos dulces y bebimos Chacha artesana (vodka georgiano).

Día 5 - Georgia
- Ciudad-museo de Mtskheta. Sede de la Iglesia Ortodoxa y Apostólica Georgiana, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Es una de las ciudades más antiguas del país y antigua capital. Allí vistiamos la Catedral de Svetitsjoveli y el Monasterio de Jvari, que custodia la cruz de madera sagrada que trajo Santa Nino antes de que Mtskheta se convirtiera al cristianismo.
- Visita la bodega de Yago. Vino anaranjado preparado de una forma única, fermentado dentro de grandes tinajas de cerámica. Recomendado si disponéis de suficiente tiempo libre.
- Castillo de Mukhrani y sus bodegas. Castillo cuya historia se remonta al siglo XVI con unas bodegas enormes con capacidad de hasta 60K barriles de vino. Recomendado si disponéis de suficiente tiempo libre.

Día 6 - Armenia
- Transporte hasta la frontera con Armenia.
- Cuevas de Lastiver. Hicimos una excursión por la provincia norteña de Tavush, se caracteriza por sus paisajes verdes. Desde Yenokavan realizamos un sendero que se adentra en el bosque hasta llegar al cauce del río Khachakhbyur, donde te puedes bañar en las pequeñas cascadas y pozas de agua cristalina. La caminata tiene un desnivel de +/- 250 m y una longitud de 7 km. Al pie de las paredes se encuentran las cuevas de Lastiver con grabados que datan del siglo XIII, cuando los habitantes de la zona se escondían en ellas de la invasión de los Mongoles.
- Erevan, primer contacto. Nos dimos una primera vuelta por Erevan y visitamos la plaza de la ópera, las cascadas y la plaza de la república.

Día 7 - Armenia
- Monasterio de Noravank. Fue uno de los centros religiosos y culturales más importantes durante el siglo XII. Se encuentra ubicado en un entorno natural espectacular en las laderas del cañón de Amaghu, a 1520 metros de altura. Para llegar al monasterio realizamos una excursión a pie de unas 2 horas desde el pueblo de Areni.
- Monasterio Khor-Virap. Uno de los monasterios con más história a nivel mundial. Se encuentra situado en el valle de Ararat, frente al bíblico Monte Ararat (5136 m), donde citan las crónicas que se paró el arca de Noé. Se dice que aquí fue recluido durante 14 años Gregorio El Iluminador, precursor del cristianismo en Armenia, por el rey Tiritades III.

Día 8 - Armenia
- Iglesia de Santa Hripsime. Es considerada una de las 7 maravillas de Armenia.
- La catedral de Etchamidzin. Se considera una de las primeras iglesias cristianas del mundo y se le conoce como el vaticano Armenio. La leyenda cuenta que Jesucristo bajó del cielo para mostrar donde quería que se levantara la iglesia. Se construyó entre los años 301 – 303 d.C. bajo la corona del rey Tiridates III y del impulsor del catolicismo en Armenia, San Gregorio el Iluminador.
- Templo Zvartnots. onsiderada la perla de la arquitectura armenia del siglo VII aparece en el listado del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Día 9 - Armenia
- Cueva de las Sinfonías. Realizamos una excursión por la cueva de las Sinfonías hasta el templo pegano de Garni, en el recorrido puedes observar un acantilado formado por columnas hexagonales de basalto que, junto al viento, hacen sonido.
- Templo pegano en Garni. Construido en el siglo I, en estilo helenístico, por el rey Tiridates I de Armenia, en honor al Díos del Sol, Mitra. Lo usaba la realeza para veranear.
- Monasterio de Geghard. El monasterio de Geghard (uno de los que más nos gusto) se encuentra parcialmente excavado en la roca. Fue fundado por Gregorio el Iluminador en el siglo IV y del interior de una cueva brota un manantial al cual se le atribuyen propiedades sagradas y la gente se baña y bebe agua. Los juegos de luces son espectaculares, así como los detalles excavados en la roca, pudimos disfrutar de un concierto.
- Taller de elaboración del «lavash». El lavash es el típico pan armenio que tradicionalmente lo hacen las mujeres y se cuece en un horno subterráneo.
- Visita la ciudad de Ereván, la capital de Armenia Ver post -> Qué ver en Ereván.

Día 10 - Armenia
- Cementerio de cruz pierdra en Noratus. Los jachkars son piedras conmemorativas con cruces típicas armenias y en este cementerio se pueden encontrar las más antiguas.
- Traslado hacía Tblisis

Día 11 - Gerogia
- Visita la ciudad de Tblisis, capital de Georgia. Ver post -> Qué ver en Tblisis.

Día 12 - Georgia
- Visita la ciudad de Tblisis, capital de Georgia. Ver post -> Qué ver en Tblisis.
- Vuelo Georgia (Tbilisi) – Barcelona. Volamos con la compañia Turkish Airlines, haciendo escala en el aeropueto de Estambul – Atatürk. Duración aproximada, 5h.
Esperamos que os haya gustado y si tenéis alguna duda no dudéis en dejarnos un comentario.
0 Comments